12/09/2007

Soy muy LOKO uso la ‘K’ y no la ‘Q’

Por Juan Pablo Santamaría

¿Será que por el hecho de estar cercano a los 30 me empiezan a molestar cosas irrelevantes de las nuevas generaciones? ¿Será que en unos años estaré como algunos abuelos sentado en una mecedora leyendo el periódico y maldiciendo porque todo está mal, el respeto se ha perdido y porque todos los jóvenes de hoy están drogados? No sé, depronto y de hecho me da risa imaginarme así. Sin embargo hasta el momento me había considerado bastante tolerante a los cambios que traen las nuevas generaciones pues en innumerables oportunidades nos han traido avances a la humanidad.

Pero a mí que no me vengan con esa pendejadita de escribir todo lo que se les da la gana en Internet con la letra ‘k’, komo por ejemplo ke detesto esta frase. No sé quién sería el “creativo” que se le ocurrió esto y de pronto hasta tiene algo de mérito por su originalidad, por su rebeldía, porque decidió jugar con las letras, porque impuso una moda. Listo, si tiene mucho tiempo libre escriba un libro y ruéguele a una editorial para que se lo publique así como lo hizo en su tiempo Andrés Caicedo, a quien admiro de cierta manera. O porqué no crea otro blog mediocre que se sume a la gran cantidad de basura literaria que encontramos en nuestra querida Red. Haga lo que quiera con su ortografía, la lengua hace parte de la libertad de expresión. Perfecto, señor creativo idiomático. Pero que gran parte de imberbes que quieran considerarse plays, in, cool, muy locos o no sé qué diantres se pongan a imitar a este pelmazo creativo es otra cosa. Lo siento pero eso no lo puedo tolerar. Me opongo rotundamente a este tipo de aberración lingüística y estúpida moda barata que celebra la ignorancia. Y no crean que pretendo crear un grupo en Facebook del tipo Yo también odio a los que usan la ‘K’ en vez de la ‘Q’, pues de hecho también estoy harto de esos grupos de pacotilla, con sus temas exóticos y temas que aunque cuasi jocosos, si duran más de una semana se les podría considerar un éxito total. No, esto no es para crear ninguno de esos grupos. Simplemente es para iniciar mi propia campaña que consiste en manifestar mi desagrado cuando alguien me escriba un correo o cualquier tipo de mensaje utilizando esta degeneración del idioma castellano.

No pienso tampoco desgastarme ni desperdiciar mi tiempo explicándole a un puñado de mocosos porque prefiero usar la forma clásica de la Q sobre el modismo de la K. Me contentaré con publicar esta nota en una de las mayores fuentes de idiotismos* (ver más información en DRAE **) de nuestra era y protestar cuando alguien me escriba de esta manera. Por favor no me envíen cadenas o mensajes de múltiples destinatarios y menos aún cuando exista en él, este tipo de degeneración de nuestra lengua. Gracias por entender.



Cordialmente,

Juan Pablo Santamaría


(*)
Idiotismo.
(Del lat. idiotismus, y este del gr. ἰδιωτισμός, lenguaje ordinario o vulgar).
1. m. ignorancia.
2. m. idiocia.
3. m. Ling. Giro o expresión propio de una lengua que no se ajusta a las reglas gramaticales; p. ej., a ojos vistas.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

12/08/2007

Cerner, Babel

Diciembre 7 de 2007
Pida la palabra
Por Soledad Moliner

Formule sus consultas sobre lenguaje a soledadmoliner@hotmail.com o a LECTURAS de EL TIEMPO, Avda. Eldorado 59-70, Bogotá D. C.

Cerner

Su vecino en LECTURAS (10 Nov), el escritor mexicano Carlos Fuentes, habla de "...la doble amenaza que podría ceñirse sobre la transición cubana". Me parece que la palabra que debió utilizar es cernirse, que va de la mano con amenaza. ¿O sería un error en la transcripción del texto?

Fernando Valencia

Supongo que fue un error de transcripción, porque en frases de ese tipo suele usarse "cerner" o "cernir", que son sinónimos. Sin embargo, es posible que haya usado "ceñir" en sentido figurado. Aprovecho la ocasión para hablar sobre cerner, que, entre otras acepciones, incluye esta: "Dicho de un mal: Amenazar de cerca" (DRAE). Es un verbo irregular, que se conjuga como "discernir". La vocal "e" crea diptongo cuando es tónica: cierno, ciernes, etc. Por tanto está mal decir "cerniendo" o "cerniera". Ahora bien, cernir, que significa lo mismo, se conjuga de otra manera. Solo le pertenecen las formas cernís y cernimos del presente indicativo, el futuro o futuro indicativo (cerniré, etc.), el condicional simple o pospretérito (cerniría, etc.) y cerní y cernid del imperativo. Estoy segura de que Carlos Fuentes, a quien admiro mucho, sabe todo esto.

Babel

¿Por qué decimos en español Nueva York en vez de New York y no decimos Guillermo Shakespeare?

H. de G. Nueva York.

Existe un principio general que el académico español Javier Marías enuncia así: "Los nombres de las personas no se traducen, los de las ciudades sí". Sin embargo, pisamos terreno movedizo, porque no llamamos Elizabeth a la reina Isabel de Inglaterra ni Wilhelm a Guillermo Tell. En cambio, he visto que algunas traducciones denominan Mónaco a la ciudad alemana de Múnich, lo que crea una confusión con el principado del mismo nombre. Lo correcto, según la norma, sería llamar Francoforte a Frankfurt y San Pablo a Sao Paulo. Pero no hay quien lo haga. Nos queda la tranquilidad de que Boca Ratón, Florida, no se denomina Mouse Mouth ni George Bush se traduce como Jorge Arbusto.

11/29/2007

Macorna; Bogotá; Uso de 'M' antes de 'P' y 'B'

Noviembre 29 de 2007,
Pida la palabra

Por Soledad Moliner


Mancornas y sus familiares

Veo en una revista mexicana el término "mancuernillas" para designar los broches gemelos para puños de camisa. ¿No es, acaso, "mancornas"?
Javier Robles. Bogotá.

Muchos términos, todos aceptables, se emplean para lo que en Colombia llamamos mancornas: mancuernas, mancuernillas, gemelos, yuntas, mancornillas... Se sorprenderá al saber que los más extendidos son los dos primeros de la lista, utilizados en Norte y Centro América.


Nombres de la Capital de Colombia

Tiene la palabra

El lector Hernando Gándara me envía un interesante mensaje sobre los nombres de nuestra capital, del que ofrezco un resumen:

Gonzalo Jiménez de Quesada la fundó con el nombre de Santa Fe "en honor al sitio donde nuestros reyes católicos Fernando e Isabel se instalaron mientras combatían herejes". Esa ciudad española se llama Santa Fe, con dos palabras. Luego llegó al mismo lugar Sebastián de Belalcázar, que decidió fundarla de nuevo. Siempre había mantenido los nombres originales, para que la memoria del tiempo no se perdiera, así que le agregaron el nombre de Bogotá, con el fin de que se recordara que allí había vivido un gran príncipe. Hubo misa, arenga de don Sebastián y fiesta de dos días, con la primera corrida de toros que tuvo lugar en Bogotá. Luego, por iniciativa de Simón Bolívar en el Congreso de Angostura, en 1819, se suprimieron las palabras Santa Fe, y el nombre de nuestra capital se redujo a Bogotá, hasta cuando en la Constituyente de 1991, por iniciativa de Jaime Castro, se restituyeron las palabras suprimidas y se contrajeron en una: Santafé. Por último, después de varias encuestas y solicitudes, mediante el Acto Legislativo No 1/2000, se retornó a la idea de Bolívar y de nuevo nuestra ciudad quedó con el nombre que Bogotá, y ahí vamos.


¿Sigue vigente el uso obligatorio de M antes de P y B? Veo empresas que usan N antes de esas letras

A. S. J. Bogotá.

Continúa en plena vigencia. Pero la ortografía de marcas comerciales es tan relativa como la de los publicistas que las inventan.


POR SOLEDAD MOLINER
Formule sus consultas sobre lenguaje a soledadmoliner@hotmail.com o a LECTURAS de EL TIEMPO, Avda. Eldorado 59-70, Bogotá D. C.

11/24/2007

Pronunciación de la "v" y "z"; "v" Uve.

Noviembre 23 de 2007

Pida la palabra
Por Soledad Moliner.


Pronunciamiento sobre pronunciación

¿Por qué cuando se dicen palabras que contengan las letras "v" o "z", su pronunciación debe ser diferente?

Juan Pablo Cortés.

La "v" se pronuncia en español igual que la "b". ¿Cómo? El Diccionario de la lengua española lo explica: se trata de un fonema consonántico labial y sonoro. Hay quienes, erradamente, creen que se debe hacer una distinción al pronunciarlas, tal como sucede en otros idiomas (inglés, francés, alemán, portugués...). Pero el castellano perdió en el curso del tiempo la diferencia de sonido entre las dos. "Baca" (artefacto que se coloca sobre el techo de un carro para transportar objetos) y "vaca" (el animal cuadrúpedo que conocemos) se pronuncian, pues, igual. Ahora bien, la "z" es un caso distinto, ya que su fonética varía según el lugar. En casi toda España representa, en términos del DRAE, "un fonema consonántico fricativo, interdental y sordo" y se pronuncia ceceando. En buena parte de Andalucía y Extremadura, en Canarias y en toda América Latina se articula como "s". Ambas formas son correctas.


Sigo con estas letras

¿Cuál es el nombre correcto de la "v"?

V. Rubiales, Caracas.

La Real Academia señala en su Diccionario que el nombre de esta, la vigésimo quinta letra del alfabeto castellano, es tanto ve como uve. Lingüistas como Manuel Seco se inclinan por desechar el primer nombre, porque puede confundirse con la segunda letra del alfabeto, la be, y optan solo por la denominación de uve. La coexistencia de estas dos primas que representan un mismo sonido con dos grafías diferentes se ha prestado para muchas rajadas en ortografía y para que la uve reciba numerosos apodos: ve labiodental (que es falso, pues no se articula, como en otras lenguas, oponiendo los dientes al labio inferior), ve corta, ve chiquita, ve pequeña, ve baja e incluso "ve de vaca", en contraposición a la "be de burro". Creo que todos deberíamos hacer un esfuerzo por quitarle los motes descriptivos y llamar a esta pobre letra como corresponde: uve.

11/03/2007

Odio cerval; Iterregno; Hablar claro

No tienen la culpa

¿De dónde viene la expresión "odio cerval"?
J. Lussán. Bogotá.

Viene de no saber que los ciervos se caracterizan por su condición asustadiza, pero no por su capacidad de odiar. Existe, sí, la frase "miedo cerval", para indicar un temor tan intenso que es comparable al de los ciervos. Pero no puede extenderse a otros sentimientos como el odio, la envidia, la codicia... ¡Pobres venados!


Interregno

¿Es apropiado usar la palabra interregno como sinónimo de pausa o intervalo?
Doris Escalante. Santa Marta.

Estrictamente hablando, el interregno era el tiempo durante el cual un Estado que había perdido a su soberano -por muerte, derrocamiento o abdicación¿ tardaba en reemplazarlo por otro ("entre reinados"). Luego se amplió el significado para abarcar el período de descanso parlamentario. Hoy nadie se engaña si alguien se refiere a interregno en circunstancias distintas a las dos anteriores, que son las únicas que considera el Diccionario. Es más: pocas personas dominan la precisa acepción del término.


Hablemos claro

¿Por qué se permite decir "hablar claro", en vez de "hablar claramente", y no se autoriza "hablar intenso", en vez de "hablar intensamente"?
William Rugeles. Bogotá.

Porque el uso es consagratorio. Contrariando clásicas normas gramaticales, ciertos adjetivos han terminado por cumplir una misión adverbial sin necesidad de que se les agregue el sufijo "mente". Entre ellos están "claro", "duro, "quedo", "recio", "alto", "bajo"... Algunos otros se encuentran en proceso de transformación, como "largo", que se usa como adverbio, sin que haya desaparecido el uso de "largamente". En cambio, el pueblo hispanoparlante no utiliza el adjetivo "intenso" como adverbio, circunstancia en la que se encuentra la mayoría de los adjetivos: fogoso, lánguido, tenue, sorprendente, etc.


11/02/2007

Angloamericanismos Adoptados

Noviembre 2 de 2007

Lengua ensalza

Soledad Moliner cuenta el origen de términos que usamos todos los días y son derivados del inglés.

PALABRAS OKAY

No se necesita ser alto ejecutivo de una multinacional para pronunciar palabras en inglés dentro de parrafadas en español. Tampoco hay que violentar nuestra lengua con frases de "espanglish". Ni siquiera es preciso introducirse en el mundo de la tecnología moderna para tomar prestadas voces de la lengua de Shakespeare y Michael Jackson. Les ofrezco, en dos entregas, el origen de muchos términos que todos empleamos u oímos a menudo en Juanchito, Villavicencio, Pasto y Bogotá. Algunos ya han obtenido la nacionalidad para figurar en el Diccionario de la lengua española; otras viven por ahora solo en boca de los hispanohablantes.


Radar. El invento que permite ubicar objetos a distancia fue bautizado, en inglés, Radio detecting and ranging (Detección y rango por radio). Pronto se usó para designarlo con el acrónimo radar, construido con las dos primeras letras de cada palabra, excepto la conjunción copulativa "and" ("y"). Así pasó al español y a otras lenguas, donde figura como sustantivo común.

Sonar. Parecido al caso anterior es el de cierto sistema para detectar objetos en masas de agua por medio de ondas de sonido. Su nombre completo en inglés es Sound navegation ranging (Navegación y rango por sonido). De este extenso nombre surgieron dos acrónimos. En Inglaterra, asdic, que tuvo poca difusión. Y en Estados Unidos, sonar, que se registra en el Diccionario de la lengua española, pero sin etimología.

Yupi. No lo registran el DRAE ni el Diccionario panhispánico de dudas, a pesar de que este último adopta extranjerismos tales como yoqueta (mujer que monta a caballo) y yip (campero). Bastante usado en países de habla hispana, corresponde a la palabra inglesa yuppie, acrónimo de Young Urban Professional (profesional joven urbano). Se aplica a los jóvenes con educación universitaria, gustos más o menos refinados, urbanícolas por excelencia y estilo de vida ambicioso y económicamente solvente.

Hippie. El Diccionario panhispánico de dudas lo inscribe como "jipi", con ortografía castellana. Sin embargo, "jipi" es, en el de la Real Academia, un término coloquial para el sombrero de jipijapa. Allí aparecen, en cambio, las voces hippie y hippy con la siguiente definición: "Se dice del movimiento contracultural juvenil surgido en los Estados Unidos de América en la década de 1960 y caracterizado por su pacifismo y su actitud inconformista hacia las estructuras sociales vigentes." De cualquier manera, su significa en inglés corresponde al que señala el DRAE y su origen no está totalmente claro. Procede, al parecer, de una expresión norteamericana de comienzos de siglo -"hip" o "hep"¿que calificaba a alguien que estaba con las pilas puestas o al tanto de las cosas.

Yonqui. En Colombia tiene poco uso, pero figura tanto en el Diccionario panhispánico como en el de la Real Academia. Dice este sobre su sentido: "en la jerga de la droga, adicto a la heroína." Su origen inmediato es la palabra inglesa junkie, con que se designa al adicto a la droga. Este término, a la vez, proviene de junk, que significa basura, desecho, sobrado, desperdicio. Como se ve, una etimología no muy enaltecedora.

Ping-pong. No, no es una palabra asiática. Aunque esta manera de denominar al tenis de mesa podría ser de cualquier parte porque semeja el ruido universal de las raquetas que golpean la bola, se trata de una voz inglesa con dueño: es marca registrada de la compañía Parker Brothers, empresa norteamericana que fabrica juguetes. Otro de sus productos estrella es el famoso juego de Monopolio, aunque no tiene derechos sobre esta palabra, que viene del latín monopolium.

10/27/2007

Minusválido o discapacitados; Nota mi no lleva tilde; Sentir o percibir

Palabras minusválidas

Tengo dudas respecto a cuál es más adecuada, si la palabra discapacitado o la palabra minusválido. Me suena mejor la primera.
G. L. de K., Vancouver (Canadá).

La corrección política nos ha obligado a modificar velozmente, y a veces de manera insensata, algunos términos clásicos. "Inválido" fue la palabra que sirvió para designar, tanto en español como en otras lenguas, a la persona que sufre una incapacidad física que menoscaba su actividad. Se arguyó luego que hay pocos "in-válidos" (carentes de toda movilidad o validez física) y que era preciso llamarlos "minusválidos": que sufren una disminución en su capacidad. Hasta ahí, todo bien. Pero alguien resolvió importar del inglés "discapacidad" y "discapacitado" (disabled), que resultó aún más eufemística, y, aunque algunas autoridades la desaconsejan, ya anidó en el DRAE. ¿Habrá que preguntar en París por el Museo de los Discapacitados, o entenderán todavía si hablamos de Los Inválidos?


¿Lleva tilde la nota mi?
Y. G. Barranquilla

No. Ninguna de las notas de la escala musical lleva acento gráfico. La norma básica señala que los monosílabos solamente se tildan en caso de que se requiera diferenciar palabras (tilde diacrítica), como te (pronombre) y té (infusión). Las únicas notas que tienen términos gemelos con tilde son: do y el arcaico apócope poético de "dónde" ("¿A dó vas?"), que se acentúa; mi y el pronombre mí ("dámelo a mí"), que va con tilde; y si, homófono del pronombre sí: "Volvió en sí".


Café con aroma

En la etiqueta de una marca de café instantáneo dice "sienta su aroma". ¿No será "perciba su aroma"?
Miguel Mariño.

Sentir, entre otras cosas, es "experimentar sensaciones producidas por causas externas o internas", según el Diccionario de la lengua española. Percibir, por su parte, es "recibir por uno de los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas". De manera que los dos verbos están bien en la frase que comenta, aunque me huele que "percibir" es un poco más exacto.


Formule sus consultas sobre lenguaje a soledadmoliner@hotmail.com o a LECTURAS EL TIEMPO, Avda. Eldorado 59-70, Bogotá D. C.

10/10/2007

Puntual: Enclíticos; Dondequiera

Pregunta puntual

Veo que ya no se usa tan frecuentemente el adjetivo "puntual" para indicar la virtud de ejecutar las cosas a su debido tiempo, sino como "específico, particular" ("trataremos estos aspectos puntuales"). ¿Es una incorrección? Jorge Victoria

No me parece. El significado de "puntual" comprende ambas acepciones: llegar o ejecutar a tiempo y relativo a un punto. Hay otras más: diligente o exacto, cierto, adecuado, originado o situado en un punto. Incluso el Diccionario panhispánico de dudas, cuya laxitud he criticado en otras ocasiones, señala que "no hay por qué censurar su empleo, muy extendido hoy, con el sentido de aislado o concreto, limitado a un caso individual`". Por ejemplo: "Se trata de un caso puntual; no hay que temer una epidemia". Estoy de acuerdo con el DPD en este tema puntual.


Enclíticos

¿Es correcto decir "dénsela", o por el contrario désenla? Ejemplo: "Quítenle a éste la onza y dénsela al que tiene diez". Tomada de un texto bíblico. (Nombre no publicado por petición del consultante)

Lo correcto es "dénsela". La fórmula para no equivocarse consiste en desglosar el enclítico: se/ la/ den. Basta con unir las partes y cambiar el orden sin alterar las palabras. Se dice, pues, cómanselos (se los coman), díselo (se lo dice) o ténganmelo (me lo tengan).


Las dos pegaditas

¿Cuándo se escribe "donde quiera" en una sola palabra?
Juan Manuel Gualteros. Ibagué.

En una sola palabra, "dondequiera" es un adverbio de lugar que quiere decir "en cualquier parte" y no cumple concordancia con el verbo: "Lleven esa basura dondequiera". En dos palabras, es una suma de adverbio (donde) y conjugación del verbo querer en tercera persona (usted): "Lleve esa basura donde (usted) quiera"; en este caso exige concordancia, por lo cual, si corresponde a sujeto plural, sería: "Lleven esa basura (ustedes) donde quieran". Dondequiera tiene varias formas apocopadas al servicio de poetas románticos: doquier, doquiera y doquiere. No las use en la conversación normal, pues lo tomarán por loco dondequiera.

Por Soledad Moliner

10/06/2007

Agradecimiento

Después de una larga pausa por estos lares y gracias a Cristina Soto Quintero, he decidido continuar con la causa.

Cordialmente,

Juan Pablo Santamaría

10/04/2007

Santos o santos; Abolir

Octubre 4 de 2007


Santos o santos
¿Cómo se dice: san Pedro o San Pedro? Rogelio Uribe P. Bucaramanga.

Se dice igual; lo que varía es la ortografía. Empecemos desde el principio. "Santo" es un adjetivo que delante de nombre propio masculino tiene la forma apocopada (acortada) "san", cuando no lleva el artículo: San Pedro, San Pablo, San Juan.
Sin embargo, en los siguientes nombres se mantiene el adjetivo completo: Santo Tomás, Santo Tomé, Santo Domingo y Santo Toribio.
Ahora bien, tanto el femenino "santa" como el masculino "san" se usan por tradición ortográfica con mayúscula. Esa es la razón por la que opté por ellas en la primera parte de mi respuesta.
Aparte de esa costumbre, no obedece a ningún razonamiento lógico, ya que el título de un canonizado, "santo", no difiere de otros como "doctor". Así que personalmente no veo ningún problema en escribir san Pedro, san Pablo, santa Eulalia o santa María. No por llevar minúscula son menos santos.
Otra curiosidad es que cuando no se hace alusión al título y lo precede el artículo, se usan minúsculas: el santo Pablo, la santa Cecilia.
Abolido
Estoy confundida con el verbo "abolir", pues últimamente lo he visto conjugado en formas que desconocía. Leila María Ricaurte B.

Usted no es la única confundida. El verbo defectivo "abolir" en primera persona solo se usaba en la primera y segunda personas del plural (nosotros abolimos, vosotros abolís) y guardaba otras peculiaridades (no se usaba el subjuntivo y solo existía el imperativo "abolid", por ejemplo).
Sin embargo, el Diccionario panhispánico de dudas dio luz verde a todas las formas. Acepta que "solían usarse solo las formas cuya desinencia empieza por i", pero agrega que hoy se consideran válidas las demás. El PDP es demasiado generoso en algunos casos, como este.
El hecho de que se documenten ciertos usos, como dice que ocurre en el que nos atañe, no significa que siempre estén correctamente empleados. Al final agrega que "es verbo regular". Muy regularcito, me parece a mí.

9/28/2007

Poetisas y cursilería; 'Mobbing'

Septiembre 28 de 2007

Poetisas y cursilería

Existiendo el sustantivo "poetisa", ¿por qué algunas mujeres se empeñan en que las llamen "poetas"?

Arturo Rueda. Bogotá

R. Es una vieja polémica a la que me referí alguna vez pero sobre la que no tengo inconveniente en volver. Poetisa -como sacerdotisa, pitonisa o papisa¿es un sustantivo netamente femenino y, en cierto sentido, feminista. Quiero decir que se rebela a formar parte de un genérico común con típica terminación de masculino -como testigo o médium¿y opta por su propio sufijo femenino.

Lamentablemente, durante mucho tiempo buena parte de las poetisas era de cursilería insoportable, hasta el punto de que llegó a volverse una voz algo peyorativa. Fue entonces cuando las autoras de poesía que pretendían diferenciarse de las otras optaron por acogerse al término masculino: poeta. El problema, pues, no es entre géneros, sino entre percepciones. Entiendo los matices del problema, pero, como filóloga, defiendo la palabra "poetisa" y, para reivindicarla, quisiera verla aplicada a excelentes escritoras como sor Juana Inés de la Cruz, Alfonsina Storni, Susana March, Alejandra Pizarnik o Piedad Bonnett.

'Mobbing'

He leído varias veces, incluso en El TIEMPO, la palabra "mobbing" para indicar violencia escolar u otros géneros de abuso. ¿Es correcto el uso de esta palabra?

B de H., Bogotá

R. Cuando algunos sociólogos descubren viejos fenómenos, como el matonismo escolar, deciden bautizarlos con palabras nuevas para que sus comentarios parezcan más científicos. A menudo son palabras importadas, como en este caso.

No existe razón alguna para llamar "mobbing" a eso que los colombianos denominamos matoneo, pues sobran términos castellanos para describir el fenómeno, según las características correspondientes: violencia, acoso, hostigamiento, vejación, persecución... A las palabras también hay que protegerlas de los matones.

9/01/2007

Pronunciación Zeta en Latinoamérica; Abreviación afectísimo

01 de Septiembre de 2007
Pida la palabra

Cecilia crese en Saragosa

¿Por qué los latinoamericanos pronunciamos la zeta y la ese con el mismo sonido y los españoles no?. Leonor de White, Medellín.

El sonido de la ese es el fricativo sordo, que en Hispanoamérica también se emplea para Cecilia y Zaragoza. En una parte de España, el de la zeta y la ce antes de ciertas vocales (e, i) es interdental, fricativo y sordo. Al primero se llama seseo y al segundo ceceo (dos términos que los latinoamericanos y muchos españoles pronuncian exactamente igual).

Toda Hispanoamérica sesea y, en cambio, cecean sectores mayoritarios de España; no lo hacen los andaluces, los extremeños ni los canarios. La explicación, que es lo que usted pide, es que en tiempos de la conquista y colonización de América la mayoría de los españoles que arribaban provenía de regiones seseantes. Según el historiador Nazario Álvarez, 40 de cada cien españoles llegados tras el Descubrimiento eran andaluces, 16 eran extremeños, 13, leoneses y 24, castellanos. Más tarde se sumaron los canarios, que influyeron fuertemente en el modo de hablar de Venezuela. Con la masiva emigración latinoamericana a España, ya volverán los hijos de compatriotas que dirán Zezilia y cazería.


Affmo

Soy secretaria ejecutiva de una importante empresa, y he visto escrita la abreviatura de "afectísimo" tanto en la forma "afmo" como "affmo". ¿Cuál es la correcta? (Nombre reservado por petición)

En español las únicas abreviaturas obligatorias son las de los símbolos químicos (en todos los casos Na es sodio, por ejemplo, y H es hidrógeno) y las unidades de medida (puede escribirse indistintamente quilogramo o kilogramo, pero solamente se acepta la abreviatura kg). Muchas otras palabras, como "afectísimo" o "compañía", admiten varias abreviaturas: affmo, afmo; Cía., Comp. Le recomiendo tener a mano el apéndice de abreviaturas de la Ortografía de la lengua española publicada por la Real Academia Española.