12/24/2008

Mayúsculas en nombres de entidades, La mayoría es/son; Futurible; La/El Sazón

Por Soledad Moliner

Problema mayúsculo
¿Debe escribirse Consorcio de la Zona Libre de Panamá o Consorcio de la zona libre de Panamá? L. R., Panamá.

Según el profesor José Martínez de Sousa, especialista en estilo y ortotipografía, los nombres de entidades llevan mayúscula inicial en sustantivos y adjetivos: Consorcio de la Zona Libre de Panamá, Real Academia Española, Oficina de Turismo y Recreación del Huila...

La mayoría...
Soy profesora de inglés y de español. En este idioma me han surgido varias dudas. Por ejemplo, no sé cómo se dice: "¿La mayoría es verde" o "la mayoría son verdes?", "¿La mayoría vino" o "la mayoría vinieron?" Cristina Rodríguez.

La respuesta es sencilla, mi querida profesora: ambas fórmulas son correctas. Ahora bien, déjeme explicarle algunos puntos al respecto. Yo también enseño y ya sabe que a los maestros nos encanta explicar. "Mayoría" es un sustantivo cuantificador, es decir, que designa una pluralidad de seres. La concordancia del verbo será en singular si se toma como núcleo del sujeto el cuantificador singular; será en plural si se toma como sujeto el sustantivo en plural. Ahora bien, si el verbo lleva un atributo o un complemento predicativo, debe emplearse la concordancia plural: "La mayoría de mujeres son perspicaces". Si quiere ahorrarse dolores de cabeza, utilice siempre el plural: "La mayoría de los perros ladraron hasta el amanecer"; "la mayoría de los helados engordan". Es error común emplearla con complementos que designan una cosa singular o algo no numerable: "La mayoría de mi amor te la entrego a ti" parece ser una oración muy romántica, pero es incorrecta porque el amor no se puede numerar. Otra cosa: generalmente "la mayoría" va seguida de la preposición "de", aunque en ocasiones puede omitirse. Y el sustantivo siempre debe ir precedido de artículo. Está bien decir: "La mayoría de los limones son verdes". Pero está mal decir: "La mayoría de limones son verdes".

Beisbolista con futuro
Mi consulta está dirigida a la utilización de la palabra "futurible", empleada por un periodista de la pagina deportiva del diario de esta ciudad, así: "El beisbolista X es futurible". Hacía referencia a que ese jugador podría ascender algún día a los equipos de las grandes ligas. ¿Es correcto tal término? Evaristo Tinoco P., Barranquilla.

Sé que suena rara y que no es común, pero debo decirle que la palabra "futurible" existe. Es un adjetivo que habla de lo futuro condicionado, de algo que puede suceder si se presentan determinadas circunstancias, pero que no es seguro.

Una buena hija
Mi papá, Abel Camacho, quisiera saber si es correcto el nombre de un restaurante de Armenia que se llama "La sazón quindiano". Claudia Camacho.

Sazón es un sustantivo femenino: la sazón. Por tanto, la concordancia del adjetivo debe ser en femenino: quindiana. Ya que hablamos sobre nombres de lugares de comida, le cuento una simpática anécdota que leí sobre el maestro Eduardo Carranza, que solía reunirse con otros amigos poetas en una humilde cafetería anónima cercana a Sopó. En una ocasión vieron un nuevo letrero en el lugar: "El-bercito", anunciaba a la entrada. Conmovido, Carranza agradeció a la dueña el homenaje a la poesía y le indicó con cautela que la palabra "verso" se escribe con "v" y versito lleva "s". "No es por eso, sumercé", le contestó la señora. "El nombre es en honor de mi hijo Élber"

Formule sus consultas sobre lenguaje a soledadmoliner@hotmail.com o a LECTURAS de EL TIEMPO, Avda. Eldorado N° 59-70, Bogotá, D.C.

Estafeta
Corrección a corrección
En la tarde de ayer leía LECTURAS de noviembre bajo las cálidas sábanas de una habitación hospitalaria en la ciudad 'bonita' y por cosas de lectura me di cuenta de esto en ESTAFETA, bajo el título 'Inquietudes de lenguaje', el señor Pablo Nieves Veleño con todo el respeto que él y Uds. se merecen, solo quiero hacer un pequeño comentario.En la oración que inquieta al señor Nieves 'como por ejemplo', dice que la palabra 'como' sobra... sí pero él mismo en la segunda parte o en el siguiente asunto como lo llamó y refiriéndose a las palabras corrientes que son muy usadas, 'como por ejemplo', se olvida de la corrección que ha hecho. Repito no soy quién para hacer correcciones...
Luis Ricardo Salamanca, Bucaramanga.

Desequilibrio
Me parece que hubo desequilibrio en la presentación de dos exposiciones extraordinarias que reseñaron en noviembre, la de Van Gogh y la de Picasso, a la que le dieron apenas una página en contraste con dos a la anterior; ambas merecían despliegue igual... José Luis Sánchez, Bogotá.

Texto añejo
Pareció un chiste flojo de Woody Allen haber publicado su entrevista con opiniones sobre las elecciones en EE.UU. casi un mes luego de su desenlace. Visiblemente una desatención y un anacronismo. Por lo menos deberían haberlo advertido.Ana Isabel Martínez, Medellín

N. del E. La opinión del director y escritor norteamericano tenía más que ver con su criterio político que con el resultado electoral. Era tan obvio que explicitarlo hubiera sido casi ofender al lector, al que además se advirtió en la presentación que la conversación tuvo lugar mientras finalizaba la realización de una película que fue estrenada antes del 4 de noviembre, este el interés de la publicación. Opiniones como la de Allen en este caso tienen valor más por su contenido y el personaje que por su sincronización periodística. Pero disculpas a quienes se hayan sentido ante un texto añejo.

24 de diciembre de 2008

11/17/2008

Primer caballero; Calcinar; Salir adentro; Versatilidad

Pida la palabra

Por Soledad Moliner

¿Primer caballero?

Efer Beltrán, estudiante de la Universidad Nacional, me formula una pregunta con mucho sentido común: si a la esposa del Presidente de la República se le llama "Primera Dama", ¿en caso de que el Primer Mandatario fuera una mujer, cómo se le llamaría?
Carlos Andrés López.

Aunque la lengua está viva y, por tanto, en constante cambio, a veces se queda atrás. Es decir, la sociedad evoluciona en algunos aspectos a un ritmo tan rápido que le coge ventaja al idioma. Creo que las nuevas posiciones de la mujer en el mundo actual es uno de los casos en que esto se torna más palpable.

Si mira el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), encontrará que una acepción de alcaldesa es "mujer del alcalde" (pero ninguna de "alcalde" habla del esposo de la alcaldesa); que embajadora es la mujer del embajador (tampoco hace referencia a que "embajador" sea el esposo de la embajadora); que ministra, en una acepción, es la mujer del ministro (y no viceversa).

Son definiciones que vienen de tiempos en que las mujeres no ejercían tales cargos. Pero creo que las nuevas conquistas femeninas se terminarán por imponer y el diccionario tendrá que reflejarlo.

"Presidenta" tiene su propia entrada (aparte del coloquial "mujer del presidente"), como debe ser. Con tantas mujeres a la cabeza de gobiernos (Chile, Argentina, Alemania, etc.) se debería empezar a hablar del "Primer Cónyuge" en lugar de la "Primera Dama".


Calcinar

En las noticias sobre un accidente aéreo leo que aparecieron varios cadáveres calcinados. Hasta donde sé, solo se calcinan los minerales; un cadáver se carboniza. ¿Estoy en lo cierto?
Álvaro E. Hernández, M.D., Bogotá.

Estaba en lo cierto, doctor. Hasta hace poco era lógica y químicamente correcto decir que solo los minerales se calcinaban y los demás cuerpos orgánicos se reducían a carbón.

Pero prevaleció la insistencia en el error de confundir los dos verbos y desde hace un tiempo el DRAE tiró la toalla y aceptó la siguiente definición de calcinar: "Abrasar por completo, especialmente por el fuego". Con lo cual quedaron carbonizadas las diferencias.


¿Salir adentro?

¿Está mal dicho "sacar afuera un balón" o "subir escalera arriba"? F. G., Madrid.

El hecho de que la consulta provenga de Madrid me hace ver que estamos ante otro colombiano escandalizado por el uso de "bajar abajo", "entrar adentro" o "subir arriba", incorrecto, pleonástico y muy extendido en la península. Tranquilo, que yo también me escandalizo.


Versatilidad

El otro día perdí una apuesta, porque dije que "versátil" era un término elogioso, pero me mostraron que en el DRAE figura como "de genio o carácter voluble e inconstante". ¿Cree que debo pagar? NN.

No. Ese mismo Diccionario recoge como primera acepción "que se vuelve o se puede volver fácilmente". Y el Diccionario de Español Actual de Manuel Seco reconoce los dos usos. Mi opinión es que hoy prevalece el sentido positivo de "versátil", como "persona capaz de adaptarse a actividades o situaciones diversas" (Seco). Yo no me ofendería si me llamaran así. De todos modos, es evidente que el significado de la palabra se modificó, gracias a que el español es muy versátil.

9/17/2008

Desahuciar; Balonar, bahareque; Incluso e inclusive

Pida la Palabra
Por Soledad Moliner


Desahuciar


Hay esperanza No encuentro deshauciar ni desauciar en el Diccionario. ¿Existe en castellano dicha palabra, tan empleada en Colombia para indicar que se saca a alguien legalmente de una residencia? José Antonio Marino. Maringa.

Como dicen que dijo Sherlock Holmes (aunque nunca lo hizo), elemental, mi querido lector: el problema es que la palabra está mal escrita. "Desahuciar" sí aparece en varios diccionarios. La tercera acepción del DRAE recoge el significado de expulsar a un inquilino mediante acción legal. Menos conocido que este término es el verbo que le da origen, "ahuciar", que quiere decir "esperanzar o dar confianza". Es decir, lo contrario. El sustantivo del que nacen ambos es "hucia", que significa fianza o aval.


Ritmo antillano
Quisiera información de dos palabras que no encuentro en ningún diccionario y que son de uso normal en el campo: "balonar" (peluquear una bestia) y "bahareque" (material de barro y guadua para construir viviendas).
Claudia Hernández.

No he encontrado nada acerca de "balonar". Si algún lector tiene información al respecto, me gustaría recibirla. Sobre "bahareque" (o "bajareque"), en cambio, le puedo contar que la adoptó nuestro idioma desde hace medio milenio. Es palabra procedente de la lengua taína, que se hablaba en las Antillas precolombinas, y a la que el castellano debe cerca de 500 voces. Entre ellas, varias que entraron con los primeros conquistadores: canoa (la más antigua, que aparece en el diccionario de Lebrija de 1493), huracán, bohío, cacique, hamaca, mamey y yuca. Como se puede ver, la globalización en materia lingüística ya estaba en auge en la época de Colón.


In
¿Existe alguna diferencia entre las palabras "incluso" e "inclusive"? Lissette Morales. Bogotá.

Se trata de un tema de recurrente interés. "Inclusive" es adverbio y sirve para incorporar a una lista el último sujeto u objeto nombrado: "Figuraban desde Jorge hasta Margarita, inclusive". "Incluso" es un participio pasado de "incluir" que se usa, sobre todo, como adjetivo ("Lea las instrucciones inclusas") o preposición ("Llegó incluso a insultarlo").

Formule sus preguntas sobre lenguaje a soledadmoliner@hotmail.com o a LECTURAS de ELTIEMPO, Avda. Eldorado 59-70, Bogotá.
Avertissement {0}

7/31/2008

Jóvenas; Enderezca; La perito; Derby

Pida la palabra
Por Soledad Moliner


¿Les Palabres?
Le hago llegar un boletín de prensa que recibí en Madrid procedente del Partido Socialista. Como podrá ver, la secretaria de relaciones exteriores dice textualmente: "Los jóvenes y jóvenas socialistas seguiremos haciendo historia". ¿Qué opina de la palabra "jóvenas"?
J. S.
Madrid

Opino que esta entusiasta señora a lo mejor está haciendo historia, pero no en el buen uso de la gramática castellana. El sustantivo "jóvenes" pertenece a aquellos que son comunes al masculino y el femenino y muestran la diferencia de género a través del artículo (el/la joven, el/la cantante) u otro elemento determinante (amante apasionado/amante apasionada; esos mártires/ esas mártires).

Constituye una barbaridad inventar una terminación femenina esperpéntica en plan reivindicatorio, como lo hace esta activista. ¿Por qué no, entonces, los gérmenes y las gérmenas, las periodistas y los periodistos, la amante y el amanto? Soy partidaria de la igualdad sexual, pero rechazo ejercicios y ejercicias tan ignorantes e ignorantas.


Enderézcame la pregunta
Leo en un subtítulo de la revista 'Semana' (31 de marzo de 2008) que es preciso controlar las prácticas ilegales "para que el país enderezca su rumbo". ¿Es correcta esta conjugación?
Leonilde Barrera

A juzgar por el subjuntivo que emplea 'Semana', debe de tratarse del verbo "enderezcar", que nos inventamos en Colombia. Es una confusión vulgar entre dos verbos: enderezar, que significa corregir un rumbo, y los verbos terminados en -cer que forman el subjuntivo de tercera persona singular con la desinencia -ezca: desaparecer/desaparezca, endurecer/endurezca, fortalecer/fortalezca.

Los verbos que terminan en -zar, como enderezar, construyen este subjuntivo con -ce: cazar/cace, rezar/rece, hozar/hoce, aderezar/ aderece. Lo correcto sería: "que el país enderece su rumbo". Y que el titulador enderece su gramática.


Dudas femeninas
¿Cuando se habla de una mujer experta en peritazgos, debe decirse "la perito" o "la perita"?
L. de Lebell
Cali

Noto que cada vez hay más dudas sobre los géneros en el idioma, y quiero pensar que esto se debe al empuje que tiene la mujer en la sociedad.

El femenino de perito es perita, aunque la palabra tenga sabor y aroma de fruta. Hay quienes, ante la confusión con el diminutivo de la pera, optan por el artículo masculino: "la perito".

Con ello les hacen poco bien a las mujeres; ahora parece raro, pero ya nos acostumbraremos a que el lugar principal de la palabra perito no corresponde a una pera pequeña sino a la mujer que ejerce el peritazgo (en Colombia), el peritaje (en otros países) o la peritación (en el Diccionario).


¿Derby?
He visto que en algunas partes le dicen "derby" a nuestro clásico "clásico"; es decir, al partido de fútbol entre rivales tradicionales. ¿No se trata de una palabra en inglés?
Roberto Madriñán
Bogotá

Escrita así, con "y" al final, es, en efecto, una palabra en inglés. Pero si la cambia por "i" ya es un vocablo en español: derbi aparece en el DRAE y, por tanto, tiene licencia en nuestro idioma.

Aunque designa al encuentro futbolístico entre dos equipos de la misma ciudad o de lugares cercanos, procede originalmente de la famosa carrera de caballos que fundó el conde de Derby (quien, dicho sea de paso, era aun más aficionado a los gallos de pelea que a los potros de carreras).

No entro a establecer comparaciones porque temo despertar la sensibilidad de los fanáticos del balompié, a quienes respeto, pese a no encontrar mayor gracia en unos tipos que le dan patadas a un balón.

Por Soledad Moliner

6/11/2008

Tilde ñ; Obispado; Cuadraplejia/cuadriplejia

Pida la palabra
Por Soledad Moliner
11 de junio de 2008

El sombrerito
¿Cómo se llama la rayita que, colocada encima de la N, forma la Ñ? DS. Bogotá.

-Aquella rayita, que cuando niños llamábamos "el sombrerito de la ñ", se denomina tilde. Es el mismo nombre que se da al acento gráfico (¿), aunque a este último también se le conoce como virgulilla o rasgo pequeño. Hay quienes llaman acento a la tilde, y así lo consigna la segunda acepción del Diccionario. Yo, modestamente, recomiendo que no se la llame simplemente acento, porque se confunde con el término que, en la acepción primera, designa el golpe de voz principal que recae sobre una palabra. De este modo, habría que decir algo tan absurdo como que "la palabra caminar tiene acento en la última sílaba según la primera acepción pero no lleva acento según la segunda". Así no hay quien aprenda castellano...


Obispado

He tenido que hacer una traducción del inglés, donde se habla de una iglesia protestante que tiene mujeres en el obispado. ¿Cómo puedo llamarlas en español?

Grethel Martínez. San Antonio.


-Para un católico resulta estrafalaria la posibilidad de que una mujer llegue al obispado (incluso al servicio de monaguillos); de allí que el Diccionario oficial no contenga la palabra obispa. Es, sin embargo, la que debe emplearse. Así lo recomiendan el de María Moliner, el de Martínez de Sousa y la Fundéu (Fundación de español urgente).


Términos complicados Cuadraplejia o cuadriplejia.

¿Cuál de los dos términos es correcto? Julián Huérfano.

-Alguna vez hice referencia a este término, pero conviene hacerlo de nuevo porque da pie a muchas confusiones. Son correctos cuadriplejia o cuadriplejía (aunque el computador los subraye como equivocaciones). En España es más común tetraplejia, que también es aceptado. Los siguientes términos constituyen errores frecuentes, que hay que evitar: cuadraplejia, cuadraplejía y cuadrapléjico. En cambio, están bien cuadripléjico y tetrapléjico.


Compulsivos

Se ha hecho costumbre entre los funcionarios de la rama judicial en Colombia dar al verbo "compulsar" el alcance de enviar o remitir, generalmente cuando es otra la entidad judicial que debe conocer de un asunto. ¿Será que por fuerza de los usos indebidos en algunos casos pueden darse acepciones totalmente disparatadas? Herney Victoria.

-"Compulsar", en efecto, nada tiene que ver con remitir. Compulsar es cotejar una copia con su original, práctica común en las notarías que deben dar fe de la exactitud de dos documentos. En estos casos se habla de una compulsación (no compulsión, que es una pasión por algo o un apremio judicial). Por fuerza del uso, como usted menciona, muchas palabras han adoptado nuevas acepciones. La Academia debe acoger el empleo del lenguaje de los hablantes y, cuando una palabra es ampliamente usada en un sentido diferente al original, no le queda más remedio que darle luz verde y consignarla en el diccionario. Es lo que sucedió, por ejemplo, con "álgido", que califica algo muy frío. La gente la usó como sinónimo de su antónimo; es decir, como muy caliente, ardiente: "el punto álgido del debate" equivale a su clímax. La Academia ahora incluye una acepción nueva: el momento crítico o culminante de algunos procesos. Sin embargo, creo que no sucederá lo mismo con "compulsar".

2/05/2008

No le Ponga Whiskey a mi Chicha

Por Juan Pablo Santamaría

Estaba navegando esta mañana y me encontré con un curioso personaje quien se ha ideado una particular manera de pedir plata en las calles y según veo, se ha hecho conocido en la red por sus mensajes descaradamente sinceros o farsas que no se las cree ni él mismo. Se trata de un mensaje escrito precariamente sobre un pedazo de cartón que se puede traducir más o menos así: “Necesito dinero para emborracharme y que dos mujeres me lleven a casa y abusen de mí sexualmente. Las donaciones serán aceptadas en...”.



Además de causarme gracia, me llamó la atención el verbo en inglés, to molest. Sabemos que algunas palabras con origen romance o derivadas del latín vulgar comparten formas similares y casi idénticas en más de una lengua contemporánea. Un ejemplo sería la palabra construcción en Castellano, que tanto en inglés como en francés se traduce como “construction”. Las tres formas comparten formas y significados idénticos. Sin embargo, hay otros casos en los que existen palabras con estructuras similares en diferentes idiomas pero que difieren en significado o en su uso más frecuente, i.e., homógrafas. Este es el caso particular del verbo molestar que está definido en el DRAE como sigue:

molestar.

(Del lat. molestāre).

1. tr. Causar molestia. U. t. c. prnl.

Y a su vez, buscando molestia tenemos:

molestia.

(Del lat. molestĭa).

1. f. Fatiga, perturbación, extorsión.

2. f. Enfado, fastidio, desazón o inquietud del ánimo.

3. f. Desazón originada de leve daño físico o falta de salud.

4. f. Falta de comodidad o impedimento para los libres movimientos del cuerpo, originada de cosa que lo oprima o lastime en alguna parte.

Y por otro lado vemos que en inglés existe to molest cuya forma es muy similar al verbo castellano en cuestión y que también viene de molestāre en latín. Sin embargo su uso contemporáneo tiene una connotación sexual en inglés que no está implícita en español. Según el OED[1] este verbo se utilizaba inicialmente en el contexto de jurisprudencia en Escocia, refiriéndose al acoso de una persona en ocupación de su tierra. Sin embargo, más adelante en la década de los 50’s empezó a usarse el verbo molestar con la connotación de asalto sexual.

Esto nos lleva a apreciar cómo van cambiando las lenguas con el transcurso de los años y dependiendo de la lengua, el país y el contexto en el que la utilizamos. Siempre habrá personas que modifiquen las lenguas, personas que intentarán crear nuevas palabras o simplemente hacer una mezcla con las ya existentes de una misma lengua o de pronto de otra como es el caso del spanglish, fragnol, créole, patuá entre muchos otros. Gracias a los artistas que mezclan colores, DJs mezclando ritmos, químicos combinando sustancias, enólogos jugando con cepas y varietales, se crean nuevas soluciones, sustancias, vinos, obras y aromas. Algunos crearán un cabernet-sauvignon y otros obtendrán sabajón, el último tan válido como el primero pues entre gusto y gusto se supone que no hay disgusto. Sin embargo, creo que las lenguas hay que respetarlas pues son un producto de una larga elaboración, extremadamente rico en historia, personas han dedicado su vida para preservarlo, estudiarlo, mejorarlo y conservarlo. El Castellano es uno vino muy valioso que merece ser degustado y disfrutado, evitemos degenerar esta exquisita bebida añeja con un trago de pacotilla. Es agradable tomarse una buena chicha[2] en la Candelaria de Bogotá, pero, ¿mezclaría ud. medio galón de chicha con una botella de whiskey?



[1] Online Etymology Dictionary

mmolest. (n.d.). Online Etymology Dictionary. Retrieved February 05, 2008, from Dictionary.com website: http://dictionary.reference.com/browse/molest

[2] Bebida fermentada artesanal a base de maiz, de aspecto blancuzco y espesa consistencia, inventada por indígenas precolombinos.