2/17/2005

Ordinales y cardinales; Mientras más o entre más; Membresía

Ordinales y cardinales
He oído decir por radio y televisión “el sesenta aniversario”, en vez de “el sexagésimo aniversario”. ¿Es correcto?
Paula Kauffman. Miami.


No, como había dicho en una consulta similar hace cierto tiempo. El uso de cardinales (uno, dos, tres... mil....) por ordinales (primero, segundo, tercero... milésimo...) es una victoria de la ignorancia cómoda sobre el conocimiento. Simplemente, cada vez es más raro encontrar hablantes de español que logren pasar del cardinal “vigésimo” y mucho menos que formen cardinales complejos: noningentésimo nonagésimo noveno (999). Reconozcamos que no es fácil y puede sonar extravagante. Pero, aun sabiendo que no es lo rigurosamente exacto, resulta mejor poner el numeral después del sustantivo: “el aniversario sesenta”, “el corredor cuarenta y siete”, en vez de “el sesenta aniversario” o “el cuarenta y siete corredor”... Así se utiliza con los tomos de libros: el volumen cuarenta y tres, y no el cuarenta y tres volumen. Aunque todos sabemos que debería ser el cuadragésimo tercer volumen, claro...

Mientras más...
Mi profesor de español nos corregía cuando decíamos “entre más...” Él decía que lo correcto era “mientras más...” ¿Tenía razón?
M. Galeano.


Sí. El adverbio de cantidad correcto en este tipo de construcciones correlativas es “mientras”: mientras más leo menos deseos siento de terminar el libro. También se puede utilizar “cuanto”: cuanto más escucho la música más quiero bailar. El uso de “entre” se considera poco culto, aquí entre nos.

Membresía así
¿Debe escribirse membresía o membrecía? ¿Es ya una palabra aceptada?
Ruth de Saavedra. Cali.


En su última edición, el DRAE incluye la palabra membresía (“Condición de miembro de una entidad” y “Conjunto de miembros”), y optó por escribirla con “s”. La verdad es que había argumentos más poderosos para la ortografía con “c” (membrecía), pues recoge un sufijo que hallamos, por ejemplo, en clerecía, “conjunto de clérigos”.

Febrero 17 de 2005

2/12/2005

Idiota; Incautado; Gentilicios; Chequear; Gentes

Un idiota solo
Me han dicho que idiota, en sus orígenes, no era un insulto. ¿Es cierto o peco de ingenuo al creerlo?
José C. Gutiérrez. Meta.


En efecto, para los griegos era aquel que vivía solo. Era el hombre privado, frente al público. De manera que quien le comentó los orígenes de “idiota” no lo tomó por lo mismo. Como se asocia a las personas retiradas con las hurañas, excéntricas o ignorantes, cuando la palabra llegó al latín ya tenía un sentido peyorativo. Durante la Edad Media se llamó “idiota” al monje que desconocía la lengua latina, y “ladino” al que sí la dominaba. Hoy conserva el sentido de ignorante, aunque prevalece el de “tonto, corto de entendimiento”, que consigna el DRAE.


Desayuno incautado
¿Está bien dicho “la Policía se incautó de algo”? ¿O debe decirse “la Policía incautó algo”?
Eudoro Carvajal García.


Según a quien consulte. Todos los filólogos españoles y la Real Academia le dirán que debe decirse “incautarse de algo”, porque se trata de un verbo pronominal (usa el pronombre “se”) e intransitivo (requiere la preposición “de” y complemento indirecto). Pero varios de los mejores gramáticos latinoamericanos defenderán el verbo como no pronominal y transitivo: “incautar algo”. Así se usa en muchos países de América -Colombia y México entre ellos- y no hay razón para que no ocurra con “incautar” lo que con “desayunar”, que puede usarse de cualquiera de las dos maneras: “yo desayuno huevos” (sin pronombre ni preposición) o “yo me desayuno con huevos” (pronominal e intransitivo).

Breves y tacañas


* El nacido en Jerusalén es jerosolimitano; en La Paz, paceño; en Río de Janeiro, fluminense o carioca; en Munich, muniqués; en Mónaco, monegasco.
* Chequear se conjuga como marear (chequeé, chequearé) y no como variar (varié, variaré). Así que nada de “chequié” o “chequiaré”.
* “Las gentes” es correcto. Se trata de un sustantivo colectivo que admite plural.


Febrero 12 de 2005

2/07/2005

Apuntes de Soledad Moliner sobre el idioma

El acento de evacuar

Los colombianos decimos “evacúo”, “evacúas”, “evacúa”. Y también “adecúo”, “adecúas”, “adecúa”.

Es una acentuación equivocada. Como todos los verbos terminados en “cuar”, debe acentuarse la vocal anterior a la “u”: evácuo, evácuas, evácua; adécuo, adécuas, adécua… (En estas palabras he pintado el acento, aunque no existe como tilde).

Muñones que riman

El verso de cabo roto (también llamado de pie cortado, pie truncado, verso capado o pie quebrado) es una antigua y divertida estructura que suprime la última o últimas sílabas del verso y establece la rima a partir de los muñones.

Este es el fragmento inicial de uno contra Lope de Vega que se atribuye a don Luis de Góngora:

Hermano Lope, bórrame el soné__

e versos de Ariosto y Garcilá__,

la Biblia no tomes en la ma ___

ues nunca de la Biblia dices le´__.

Personas con eco

¿Le ha tocado conversar con una persona que no hace otra cosa que repetir las últimas palabras que usted dice?

“Este mantel parece ser de lino”… “Sí, parece ser de lino”; “Lo que le pasa a este país es que le falta educación”… “Claro, le falta educación”.

emejante perversión del lenguaje y del diálogo recibe un hermoso nombre: ecolalia, que tiene su raíz en el eco, naturalmente, en el eco tiene su raíz.

Nuevos hispanohablantes


Cuando los españoles llegaron al Nuevo Continente, en 1492, la población de América Latina (sin contar a Brasil) era de cerca de 11.400.000 personas.

El país más densamente poblado era México, con unos cuatro millones y medio, seguido por Perú con dos millones.

En Colombia había aproximadamente 850 mil habitantes.

La cifra de gente que pasó a hablar la lengua de los conquistadores no era nada despreciable. Tampoco lo es ahora, cuando representa casi el 90 por ciento del total de los hablantes del español, con cerca de 360 millones.

Un español universal

No sé si será un honor o no para nuestra lengua, pero encontrarán la palabra charlatán, con el mismo sentido que en castellano, en los diccionarios de francés, inglés y portugués.

Por Soledad Moliner

Febrero 7 de 2005

Acérrimo; Arpía; Gripa

Sobre acérrimo

Leí un artículo donde se decía que el presidente Uribe era un “acérrimo aliado de Bush”. Entiendo que se hable de un acérrimo enemigo, más no de un acérrimo aliado.
José Vicente Guzmán.
Bonn, Alemania.


Aunque la idea general es que “acérrimo” solo califica enemistades o rivalidades, el DRAE ofrece como su primera acepción “muy fuerte, vigoroso o tenaz”, y, como segunda, “intransigente, fanático, extremado”. Así, pues, no hay razones por las que resulte incorrecto hablar de un “acérrimo aliado”. La palabra es interesante, pues viene del superlativo de acre (áspero, desabrido, picante). En teoría, pues, no debería acompañarse del adverbio “más” (sería como decir “más peor”). Sin embargo hoy ha perdido esa connotación de su origen y se usa como adjetivo no superlativo, de manera que está bien decir, por ejemplo, “el más acérrimo aliado”.

Sobre arpía

¿Qué es exactamente una arpía?
Jesús M. Cardona.


Las arpías eran unos seres mitológicos monstruosos hijos de Neptuno y la Tierra que tenían garras afiladas, orejas de oso, cara de mujer y cuerpo alado de buitre. Hoy se ha rebajado mucho el nivel de fealdad de las arpías, y se llama tal a cualquier dama levemente perversa. Ya nada es como antes...

Sobre la gripa


Muchas personas utilizan “estoy agripado”; otras, “estoy engripado”. ¿Cómo debería decirse?
Sandra Cadena.

Depende del país donde contraiga el mal. En Colombia, Cuba, El Salvador y México se suele estar agripado. En Costa Rica, Venezuela, Uruguay y Venezuela la gente se engripa. Es más: en Chile y Honduras se gripan, aunque el significado más conocido de gripar es hacer que las piezas de un motor queden agarrotadas. Pero la cosa no para ahí: en la mayoría de países se habla de “gripe”, salvo en Colombia y México, donde predomina la “gripa”.
Soledad Moliner solo responde consultas a través de esta columna.


Febrero 4 de 2005

2/03/2005

Ruana; Míster/sir

El abrazo de la ruana


¿Cuál es el origen de la palabra que nombra a la popular ruana?
Gilberto Alarcón. Bogotá.

Hay dos escuelas sobre la etimología de nuestra más típica prenda. La que llamaré “nacionalista”, según la cual las telas de lana con las que se fabricaban las ruanas en el siglo XIX en Colombia, y aún antes, provenían de Rouan (pronunciado Ruan, más o menos), conocida ciudad francesa. Del origen brotó el nombre del textil y de este el de la prenda. Otra escuela, la española, afirma que es palabra del siglo XVII procedente del “ruano”, hombre plebeyo o de la calle (“rua”), que usaba una manta raída semejante a un poncho. Cada quien escoja la versión que más le gusta.

Nota (por JPS):
La ciudad francesa es Rouen.
Gracias por el aporte al comentarista anónimo.



Sir

¿Para los ingleses, cuál es la diferencia entre sir y Mr.?
J. Díaz. Barranquilla.

Aunque el inglés no es mi especialidad, me parece interesante su pregunta. Mister (Mr.) es un título con el que se dirige a alguien y siempre va pegado al nombre o apellido: Mister Smith, por ejemplo. También se usa en el ámbito militar. Y, aunque le cueste creerlo, míster aparece en nuestro diccionario. La palabra aceptada en español designa a un ganador de un concurso de belleza o a un entrenador deportivo. No es raro, pues, ver a un míster que no califica para míster. Sir es, igualmente, un término convencional para dirigirse a un hombre, pero no va seguido por un nombre propio. Es, además, un título otorgado a ciertas personas. Aunque el uso de mister y de sir, como todo lo intrínseco en una lengua, está lleno de matices, espero que ahora tenga una idea más clara, ¿O.K.?

Breves y tacañas

* El uso de la preposición “a” en expresiones como “trabajo a realizar” es galicado y debe evitarse en español.

*Nunca se debe decir “han habido”, sino “ha habido”.

*No veo ningún problema en utilizar la locución conjuntiva “ya que”, ya que la Real Academia Española la acepta.

29 de enero de 2005