11/25/2010

Pretensioso; Globalización; Helicotransportadas; Símbolos y abreviaturas

Una familia rara 
Quiero pedirle que me aclare si la escritura correcta es "pretencioso" o "pretensioso" y si debo escribir "pretenciosidad" o "pretensiosidad". Laura J. 
Estamos ante una familia léxica muy rara. Por razones etimológicas debería escribirse con "s", pues procede del latín praetensio/onis. Pero el español considera igualmente correctas a "pretensión" y "pretención" (aunque esta como venezolanismo) y a "pretencioso" y "pretensioso", con preferencia de las primeras formas. En cambio, no aparece "pretensiosidad" (que sería correcta por la ortografía latina) y sí "pretenciosidad". El español no solo es caprichoso a menudo, sino pretencioso -o pretensioso¿a veces. 


Globalización sin exagerar 
Me gustaría saber su opinión acerca del uso en nuestro idioma de términos como voucher, callcenter, tip, sale, sticker, counter, check in, airbag, etc. Es cierto lo referente a la aldea global, pero considero que nuestra lengua posee las palabras adecuadas para no utilizar anglicismos. Humberto Castaño Bello. 
Una deplorable campaña genérica de mercadeo y publicidad ha conseguido crear la impresión, en espíritus menores, de que es más valioso el inglés que el español. De allí que no falten quienes prefieren decir voucher que recibo o factura; callcenter, que centro telefónico; tip, que pista o dato; sale, que realización o rebajas; sticker, que calcomanía o pegatina; y check in, que inscripción o registro. Airbag es la única palabra de la lista que figura en el Diccionario de la Real Academia (DRAE). Pero no es más que una bolsa de choque o de seguridad. 




Tiempos de crisis 
Es frecuente que los portavoces militares se refieran a ciertos contingentes como "las tropas helicoportadas". ¿No sería mas adecuado "las tropas helicotransportadas" o quizás "las tropas helicóptero-transportadas"? Juan Salazar. 
En aras de la economía del lenguaje, muchos hablantes, no solo los militares, intentan unir varias palabras en una, como en el ejemplo que usted propone. También optan por formar acrónimos que suenan menos duros que sus componentes. Es lo que ocurre con el horrible invento colombiano de llamar bacrim a las bandas criminales. De los verbos compuestos que usted cita, ninguno figura en el DRAE. Pero el Diccionario de Seco, Andrés y Ramos, que es de uso, registra "helitransportar" y el de María Moliner acoge "heliotransportado". Me parece inevitable que estos ahorros ocurran. 




Símbolos y abreviaturas 
Me gustaría saber sobre la aceptación o corrección gramatical del plural de las siguientes abreviaturas o siglas: metros (¿mts.?), kilómetros (¿kmts.?), hectáreas (¿has.?), nal.(¿ nales.?), etc. Gonzalo Ricardo. Bogotá. 
En este tema no es fácil abreviar, pero intentaré ser clara y concisa. Lo primero que hay que entender es que los símbolos de las unidades de medida son diferentes a las abreviaturas. Todos los ejemplos que usted cita, salvo "nal.", son unidades de medida. En estos casos el plural es invariable: un km o tres km. Y no se emplea punto al final: m, km, ha. La situación de "nal." es distinta, puesto que se trata de una abreviatura; es decir, de la representación gráfica reducida de una palabra. Las abreviaturas se forman por truncamiento (eliminación de las últimas letras) o por contracción (uso de las letras más representativas). En la primera circunstancia el plural se forma añadiendo -s al final: pág., págs. Hay, cómo no, una excepción: el plural de cent (centavo o centésimo) y cént (céntimo) es cts. Si la abreviatura es una sola letra, esta se duplica: s. y ss. (siguientes), EE.UU. (Estados Unidos). Y en la segunda circunstancia, hay que emplear las normas generales del plural. Se agrega -s o -es según lo que se necesite: deptos. es el plural de depto. (departamento) y -¡por fin respondo a su pregunta!- nales. es el plural de nal. (nacionales y nacional respectivamente). Hay, como seguramente los lectores se temen, una excepción: el plural de Ud. (usted) es Uds. Por último me gustaría agregar que todas las abreviaturas (no los símbolos) terminan con un punto, llamado punto abreviativo. Y yo acabo aquí con un punto final. 




Premios literarios 
Los escritores colombianos Antonio Ungar y Darío Jaramillo recibieron en estos días distinciones literarias internacionales. Ungar (1974) ganó el XXVIII Premio Herralde de Novela, con 'Tres ataúdes blancos'. El jurado estuvo integrado por Salvador Clotas, Marcos Giralt Torrente, Luis Magrinyà, Vicente Molina Foix y el editor Jorge Herralde. Ungar colabora con medios colombianos, holandeses y estadounidenses. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2005. Ha publicado cuentos en 25 antologías; en 2009 fueron reunidos en 'Trece circos y otros cuentos comunes'. Otras obras son 'Zanahorias voladas' y 'Las orejas del lobo', finalista del premio Courrier Internacional como mejor libro extranjero publicado en Francia en 2008. Darío Jaramillo ganó el Premio de Novela Corta José María de Pereda, con 'Historia de Simona', según anuncio del consejero de Cultura del Gobierno autónomo de Cantabria (norte de España), Javier López Marcano. Jaramillo ha publicado en poesía 'Historias', 'Tratado de retórica', 'Poemas de amor', 'Del ojo a la lengua', 'Gatos', y en prosa 'La muerte de Alec', 'Cartas cruzadas', 'Memorias de un hombre feliz', 'La voz interior'. Estafeta Nobeles El galardonado Mario Vargas Llosa, cambió 'La fiesta del chivo', por la fiesta del Nobel 2010, esperado por años. Curiosamente en 1964, el francés Jean Paul Sartre, el Nobel sin Nobel, autor de 'La náusea', 'La puta respetuosa', -entre otras- lo rechazó, porque no quería ser "institucionalizado por el Oeste o por el Este", aduciendo tintes políticos y rechazando a su vez 200 mil coronas. En Colombia, y sin ningún temor podríamos postular a la académica de la Lengua, Dora Castellanos, primera mujer miembro de número, quien reúne todas las campanillas literarias, para alzarse con el máximo premio. Bien por LECTURAS al reproducir el primer capítulo de 'El sueño del celta', nueva novela del Nobel peruano. Helena Manrique Romero, Bogotá. Por Soledad Moliner.

5/28/2010

Bifurcación & Champaña

Las limitaciones de una bifurcación
¿Cómo debe decirse cuando un camino se parte en varias ramas? IG. Cúcuta.

Puede emplear varios verbos: se divide, se abre, se extiende... Lo que no puede decirse siempre es que se bifurca, porque este verbo implica solo dos derivaciones. Lamentablemente, no existen los verbos trifurcar, cuatrifurcar ni pentifurcar, que darían idea más precisa del número de ramas: se centitrinonofurca...


¡Salud!
Un libro gastronómico se refería al champaña y, cuando busqué en el DRAE, encontré que era correcto el uso del masculino. Entiendo que se haga referencia al champán, pero es extraño hablar del champaña, en este género. I.P.

El Diccionario Panhispánico de Dudas se dio cuenta de que los colombianos -entre otros latinoamericanos- hablamos de la champaña o, incluso, del champán, pero nunca de la champán: "por influjo de la -a final, en algunos países americanos como México, Colombia y Venezuela, se usa normalmente en femenino", según dice. De manera, pues, que no quedaremos mal si utilizamos el género femenino.

En la mayoría del mundo hispanohablante hay preferencia por el vocablo champán (masculino), proveniente de la palabra francesa "champagne" (por la región donde se produce). Su plural es champanes. Además, el adjetivo tiene dos formas aceptadas: acampanado y achampañado.

Aportes de los lectores

Como en otras oportunidades, incluyo en esta sección los aportes de algunos lectores que me han enviado sus cartas u opiniones sobre temas de los que se ocupa "Pida palabra". SM.

Comicios
En esta precisa época algunos periodistas, comentaristas y también políticos en plena campaña dicen "comicios electorales"; constituye uno de los más absurdos, recurrentes y graves errores. Basta con decir comicios. La explicación es lógica y hasta simple pues comicios son, en efecto, actos electorales, elecciones.
Jorge Giraldo Acevedo. Santa Marta.

Agrego que el singular de comicios es comicios. No existe la palabra comicio. S.M.


Pellote
Alguna vez leí que la expresión "en pelota" viene de "en pellote" (la palabreja esta' en el DRAE), o sea "en camisa", una prenda que servía como ropa interior y piyama tanto a hombres como a mujeres, y que al parecer no se quitaban nunca. Hernando Díaz Llano.

Agrego que, en efecto, "pellote" figura en el diccionario maestro, como "vestido talar antiguo". Sin embargo su origen está en el latín pellis, piel, mientras la "pelota" de "en pelota" proviene de pelo. Sin embargo la versión es interesante.


Álgido
Quiero resaltar que una cosa es el vocablo "álgido", cuya etimología latina es algere y su significado tener frío. Se usa igualmente en sentido figurado y por significación contraria para indicar que una discusión ha alcanzado un punto culminante y ha llegado a ser más que acalorada, en lo que se conoce como inversión semántica. De otra parte, y de origen griego, la palabra "algos" sí hace referencia al dolor, ya sea psíquico o físico. De allí la frecuente utilización en diversos términos médicos. Un ejemplo es "analgesia": an (negativo) y gesis (dolor), dolor. Otro es "mialgia": mios (músculo; o sea, dolor muscular). Están también "cefalalgia" (dolor de cabeza) o "neuralgia" (dolor neural), entre otros.
Carolina Pizano.

Por Soledad MolinerFormule sus consultas sobre lenguaje a soledadmoliner@hotmail.com o a LECTURAS, Avda. Eldorado 59-70, Bogotá.

3/25/2010

Tras de corregir, se equivoca; En lugar de/ en cambio de; Álgido; En lugar de/en cambio de, En pelota/empelota, Pleonasmo: completamente gratis

Tras de corregir, se equivoca
Tengo una amiga que se la pasa corrigiéndome cuando digo: "Tras del hecho...." Me gustaría saber si es incorrecto lo que digo. Julián Lucena.

Espero que su amiga no me regañe también a mí, porque en realidad no veo ningún error en su expresión. De hecho, el Diccionario de la lengua española lo incluye en la cuarta acepción de la definición: "Fuera de esto, además. Tras de venir tarde, regaña".

Aprovecho para comentar una cuestión peculiar sobre tras. Su origen está en el latín trans, que significa "al otro lado de, más allá de". Esa n seguida de la s al final de sílaba complica la pronunciación de muchas palabras que llevan el prefijo trans-, de manera que pueden simplificarse como tras-. Es correcto, por ejemplo, decir transandino o trasandino. En algunos casos solo se usa tras-, como en los siguientes: trashumancia, trasmano, trasnochar y traspié. El Diccionario panhispánico de dudas ofrece una larga lista. Cuando el prefijo se une a una palabra que comienza por s-, la s del prefijo se funde con esa inicial. Tranquilo, con este par de ejemplos lo comprenderá mejor: se dice transexual o transiberiano. Nunca debe hablarse de trasexual o trasiberiano.

Baldado de agua fría 
Además de ser uno de los críticos de cine de EL TIEMPO, también soy médico. Y desde que tengo memoria, en la Facultad de Medicina nos enseñaron que álgido es igual a doloroso. Me sorprendí al ver que usted no se refería a ese uso en una columna pasada. ¿Será que estamos empleando (y enseñando) mal la palabra? Juan Carlos González.

Puede ser doloroso, pero me temo que sí, que es un error.

Me remito al DRAE, cuya segunda acepción de la definición dice: "Med. Acompañado de frío glacial. Fiebre álgida. Período álgido del cólera morbo". Nunca habla de dolor. Recuerdo a los lectores que álgido significa "frío", y que, a punta de utilizarlo como sinónimo de "momento cumbre", se acepta ahora también con tal sentido.

En lugar de 
¿Está bien emplear la expresión "en lugar de" o siempre debo decir "en cambio de"? Otra cosa: cuando hablamos de estas expresiones, ¿estamos refiriéndonos a preposiciones, adverbios o cómo se denominan? María Gladys López.

"En lugar de" está bien. Se trata de una locución preposicional que significa "en sustitución de algo o alguien" o "al contrario, lejos de". "En cambio de" (o "a cambio de") también es una locución preposicional que quiere decir "cambiando una cosa por otra". Ambas expresiones son, pues, correctas.

Sin tapujos 
¿Se debe decir Juan se baña "en pelota" o "empelota"? ¿Significan lo mismo y pueden usarse indistintamente? Mario Ochoa Restrepo.
La expresión correcta es "en pelota" porque, al parecer, su origen está relacionado con el pelo. Luego se empezó a usar el plural ("en pelotas") por cruce con pelota y quizá en referencia a los testículos. Cualquiera de las dos expresiones es correcta: Juan se baña en pelota o Juan se baña en pelotas. Lo curioso es que, aunque no se acepta "empelota" (ni "empeloto" ni, mucho menos, "en peloto"), sí existe el verbo "empelotar".

Completamente cierto 
Soy periodista y deseo saber si la expresión "completamente gratis", es correcta.Hernando Fito Hurtado.
Se trata de un pleonasmo, una figura retórica consistente en agregar a una frase palabras innecesarias, que de alguna manera ya están incluidas -tácita o explícitamente- en ella. Los siguientes son algunos pleonasmos que se oyen con frecuencia: accidente fortuito, base fundamental, buena ortografía, cállate la boca, protagonista principal, cita previa y rodeado por todas partes. Hay muchos más, como el que usted señala. Algo gratis tiene que ser completamente gratis, porque si cumple esa condición de manera parcial, deja de serlo.

No se puede ser parcialmente virgen ni más o menos honrado. Supongo que ciertos abusos de ofertas y campañas publicitarias, que prometen cosas gratis pero en la letra pequeña cobran algo, ha llevado a la expresión "completamente gratis". Considero, sin embargo, que algunos pleonasmos en determinados contextos no están mal porque agregan gracia, énfasis o redondea la idea. Por ejemplo, luego de contar una historia increíble, el hablante puede enfatizar que es "absolutamente cierto".

Estafeta Cantor de Fonseca En su edición 28/II salió en una nota de Tita de Cepeda en la que aparece una foto y en el pie de foto de la misma, dice que es Colacho el que aparece con Gabo y Cepeda. Es bueno corregir, ya que no es Colacho Mendoza sino Carlos Huertas Gómez el que está tocando la guitarra. El es el famoso Cantor de Fonseca. Además, esa foto no fue en Aracataca sino en Valledupar en un viaje posterior de ellos a esa tierra.Félix Carrillo Hinojosa Era RootsOlav Roots, nació hace cien años en Tallin, Estonia. El maestro Roots fue director de la Orquesta Sinfónica de Colombia durante 22 años, desde 1952 hasta su muerte en 1974. La era Roots ha sido considerada como la época de oro de la Sinfónica de Colombia.

Igualmente fue un eminente profesor de piano, dirección orquestal y dirección coral en el Conservatorio de la Universidad Nacional. El auditorio del Conservatorio se llama Olav Roots en homenaje al ilustre maestro.

Asimismo fue el fundador y director de la sociedad coral Bach, de donde salieron grandes cantantes como Marina Tafur, Marta Senn, Alejandro Ramírez, las hermanas Sofí y Zoraida Salazar, Carmiña Gallo, y tantos otros.

Muchos de los compositores colombianos escribieron sus obras por solicitud del maestro Roots para ser interpretadas por la Sinfónica. Roots trajo a figuras mundiales de la talla de Igor Stravinsky, Aaron Copland, Paul Hindemith, Claudio Arrau, Paul Tortelier y muchos más. Ilse de Greiff Juglar huilenseComo una 'Llamarada' ascendió al plano mayor Jorge Augusto Villamil, dejando a Colombia huérfana de su talento como músico y médico.

Este ortopedista egresado de la Universidad Javeriana, nació poeta y alternó la medicina, con una brillante carrera musical desde Neiva, para el mundo. Fundador del Festival Nacional del Bambuco, presidente emérito de SAYCO, este juglar huilense nos dejó, y como 'Espumas' están desapareciendo nuestros mayores exponentes del folclor.

También incurrió en el género protesta: "Cuando en los tiempos de la violencia, se lo llevaron los guerrilleros, con Tirofijo, cruzó senderos, llegando al pato y al guayabero", el memorable novillo, inmortalizado en "El barcino". Gracias Maestro, "Me llevarás en ti", pues todo es 'Oropel'. Helena Manrique Romero ApócopesEn su sección Pida la Palabra (febrero), Soledad Moliner dice: "De resto se apocopa a san (así, con minúscula): san Acacio, san Antonio, san Rafael".

Esto no está de acuerdo con el último precepto de la Real Academia, que en su Ortografía vigente (1999), numeral 3.3.3.d), dispuso que tales acuñaciones funcionan como nombres propios y por lo tanto se escribirán con letra inicial mayúscula: Fray Luis, Sor Juana, San Antonio, etc. Gustavo Páez Escobar, Escritor - Columnista de El Espectador C.C. 1146556 Concursos y premios Soy una lectora diaria de EL TIEMPO, y me gusta mucho su magazín LECTURAS, lo encuentro muy agradable y con mucha información comprensible y novedosa para los que nos apasiona la lectura; mi comentario es que en su Magazín me gustaría encontrar concursos, premiaciones y actividades que se estén presentando para nuevos escritores en Colombia y otros lugares del mundo.

Desde mi punto de vista este es uno de los tópicos que faltan en su magazín de los domingos.Catherine Jaimes CorrecciónÚnicamente quiero recomendar un mejor trabajo de edición antes de publicar los artículos. En la nota titulada 'Doherthy: genio por descubrir' por Jacobo Celnik, el autor muestra suficiente conocimiento del tema sin embargo este dominio, al parecer, no fue suficiente para escribir el nombre del músico correctamente PETE DOHERTY.

Probablemente no muchos noten este error pero, en mi opinión, al escribir sobre alguien se debe tener conocimiento acerca de esta persona y esto incluye la ortografía del nombre. María Camila Gómez N. del E. Tiene razón. Error de edición no de autor.

Por Soledad MolinerFormule sus consultas sobre lenguaje a soledadmoliner@hotmail.com o a LECTURAS de EL TIEMPO, Avda. Eldorado 59-70, Bogotá D. C.

Publicación
eltiempo.com
Sección
Cultura y entretenimiento
Fecha de publicación
25 de marzo de 2010
Autor

1/21/2010

Moto Propia; Términos con Puestos; El Como Colombiano

Pida la palabra
Por Soledad Moliner


Moto propia
¿Cuál es la forma correcta de la expresión latina "de motu propio"? Y. T. Bogotá.

He leído u oído las desfiguraciones "motu propio", "mutuo propio", "mutuo propia" y "de su propio mutuo". Tanto se ha retorcido esta locución adverbial -cuyo significado es "de manera espontánea, libre, voluntaria, autónoma"- que un día se dirá "moto propia", como si fuera un policía de tráfico. El diccionario oficial la registra como "motu proprio" y señala que significaba originalmente "con movimiento propio". Cualquiera otra ortografía es incorrecta, así como lo es anteponerle la proposición "de". Está mal, pues, "de motu proprio".


Términos con puestos

¿Debe escribirse contrarreloj o contra reloj? De ambas maneras lo he visto en la prensa. F. F. J. Manizales.

Las autoridades del idioma autorizan el empleo de muchos términos como una sola palabra o como dos, a la espera de que el uso defina qué prefiere. De este modo, contrarreloj es igualmente válida que contra reloj. También boca abajo que bocabajo, yerba buena que yerbabuena, mal humor que malhumor, pavo real que pavorreal, vigésimo primero que vigesimoprimero (ojo: desaparece la tilde), etc. La Academia simpatiza con las palabras sencillas, entre tanto. O, mejor, entretanto.

El "como" colombiano
Con todo respeto, me parece que los colombianos abusan del "como". Dicen, por ejemplo, "La fiesta estaba como sabrosa" y "Es un tipo como serio". ¿Qué opina? Mexicano colombiano. Bogotá.Igual que nuestro amigo mexicano, creo que esta modalidad del lenguaje colombiano es como interesante. El como (sin tilde) es palabra que cumple varias funciones: puede ser adverbio ("La manera como me gritó fue espantosa"), conjunción ("No hay como dormir para sentirse descansado") o preposición ("Como ministro, digo que haremos la carretera"). El uso citado corresponde a la forma de adverbio con valor aproximativo y sirve para dar una idea de determinada cantidad ("Eran como las doce", "Había como cien personas") o condición ("Era un tipo como serio", "La fiesta estaba como sabrosa"). No se emplea mucho en otras latitudes, pero es correcto, a menos que contradiga el sentido común: "Eran como las 11 y 47 p. m." no es una idea aproximada sino exacta. Nunca debe usarse a modo de complemento predicativo: "Lo designaron como ministro", "Lo eligieron como concejal"... Suena como feo.

Santo capricho
¿Podría aclarar por favor por qué se dice Santo Tomas, Santo Toribio y no San Tomás o San Toribio? ¿Qué razón hay para decir San Lucas y no Santo Lucas? Luisa Fernanda Ayala.

Le puedo contar la norma, pero desconozco las razones de que en unos casos se apocope y en otras no. Me temo que se trata de uno de los benditos caprichos del idioma. Lo cierto es que santo siempre se convierte en san, excepto cuando antecede a Domingo, Tomás, Tomé y Toribio (santo Domingo, santo Tomás, etc.). De resto se apocopa a san (así, con minúscula): san Acacio, san Antonio, san Rafael. Se emplea, sin embargo, la mayúscula con la abreviatura: S. Marcos, S. Lucas, Sta Bernardita. Y hay algunas acuñaciones tradicionales que conservan la mayúscula cuando funcionan como nombre propio: San Juan (por san Juan de la Cruz), Santa Teresa (por santa Teresa de Jesús). Si se trata de nombres de calles, instituciones, edificios o apellidos, también mantiene la mayúscula inicial: Hacienda Santa Bárbara, Hospital San Rafael, Alicia San Martín.

¿Qué? ¿Quién?
¿Se puede usar "quien" cuando no se refiere a personas? Rafa M. Barranquilla.

No. Aunque se cometan errores cada más frecuentes en este apartado, el relativo "quien" sólo se refiere a personas: "Fue María quien pagó", "Aquel niño es a quien me refiero". Es incorrecto decir "El jarrón con quien comenzará la subasta" o "El gato de quien vengo hablando".

Breves y tacañas
● Accesible, aquello a lo que se llega o entiende con facilidad; asequible, aquello que es posible alcanzar. Una persona es accesible, pero no asequible. ● Ni scoutismo, ni scout, ni scoutista: escultismo, escultista o, incluso, escutismo y escutista. ● Está mal: los maniquí. Está bien: los maniquís o los maniquíes.● Vaceada no existe; vacear tampoco. Merece una buena vaciada el que escriba así el verbo vaciar y sus conjugaciones.


Por Soledad MolinerFormule sus consultas sobre lenguaje a soledadmoliner@hotmail.com o a LECTURAS de EL TIEMPO, Avda. Eldorado 59-70, Bogotá D. C.