Recopilación de artículos de la columna de Soledad Moliner del periódico EL TIEMPO. Se pretende acá coleccionar de forma ordenada las publicaciones sobre dudas idiomáticas. Se aclara que los siguientes artículos no son de la autoría de Juan Pablo Santamaría, a menos de que se especifique lo contrario.
6/03/2004
Hispanoparlante, hispanohablante; Aulagas
Hispanoparlante, hispanohablante
¿Son sinónimos hispanoparlante e hispanohablante?
L. MATEUS, Tunja.
Es curiosa la suerte de la palabra "hispanoparlante", pues todos entendemos su significado, muchos la usan y a algunos les parece de más donaire que "hispanohablante". Sin embargo, "legalmente" no existió sino hasta la presente edición del DRAE, y a regalañadientes. No aparece en los principales diccionarios (salvo el uso actual de Seco, Andrés y Ramos) y la desaconsejan respetables textos, como el Manual de español urgente de la agencia Efe. Yo confieso que a mí no me suena mal y si el DRAE
reconoce "angloparlante" no veo por qué le cuesta trabajo simpatizar con "hispanoparlante".
Aulagas
¿Es correcto emplear la palabra “aulagas”, que en Bogotá significa penurias o afanes?
P. H. R., Bogotá.
“Aulagas” parece ser una vieja obsesión o un juguete tradicional de los aficionados a la filología, pues en más de una ocasión ha servido para generar discusiones y polémicas. El primero en defender la palabra fue don Rufino J. Cuervo, y después de más de medio siglo entró al diccionario padre. Allí aparece la colombiana como una última acepción del término, que en las principales definiciones se refiere a unas plantas. Ya el benemérito don Elías Muvdi había zanjado en 1984 la duda a favor de la legimitidad del vocablo. Aulagas, pues no debe ponernos en más aulagas.
Breves y tacañas
* “Demasiado” no debe emplearse como superlativo positivo, sino como nota de demérito: “demasiado bueno” no significa “óptimo”, sino que encierra un defecto: se pasa de bueno... a fuer de bueno llega a ser un poco tonto...
* Y, hablando de “óptimo”, tanto “optimar” como “optimizar” son verbos aceptados, aunque la Real Academia se inclina por el primero, quizás considerando su brevedad. En Colombia preferimos el segundo, supongo que por analogía con más de 400 verbos terminados en “izar”.
* Durante mucho tiempo se escribió “pié” y “piés”, pero las nuevas normas de monosílabos le quitaron la tilde a ambas palabras. El castellano contemporáneo escribe escribe “pie” y “pies”.
Junio 3 de 2004
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario