9/28/2007

Poetisas y cursilería; 'Mobbing'

Septiembre 28 de 2007

Poetisas y cursilería

Existiendo el sustantivo "poetisa", ¿por qué algunas mujeres se empeñan en que las llamen "poetas"?

Arturo Rueda. Bogotá

R. Es una vieja polémica a la que me referí alguna vez pero sobre la que no tengo inconveniente en volver. Poetisa -como sacerdotisa, pitonisa o papisa¿es un sustantivo netamente femenino y, en cierto sentido, feminista. Quiero decir que se rebela a formar parte de un genérico común con típica terminación de masculino -como testigo o médium¿y opta por su propio sufijo femenino.

Lamentablemente, durante mucho tiempo buena parte de las poetisas era de cursilería insoportable, hasta el punto de que llegó a volverse una voz algo peyorativa. Fue entonces cuando las autoras de poesía que pretendían diferenciarse de las otras optaron por acogerse al término masculino: poeta. El problema, pues, no es entre géneros, sino entre percepciones. Entiendo los matices del problema, pero, como filóloga, defiendo la palabra "poetisa" y, para reivindicarla, quisiera verla aplicada a excelentes escritoras como sor Juana Inés de la Cruz, Alfonsina Storni, Susana March, Alejandra Pizarnik o Piedad Bonnett.

'Mobbing'

He leído varias veces, incluso en El TIEMPO, la palabra "mobbing" para indicar violencia escolar u otros géneros de abuso. ¿Es correcto el uso de esta palabra?

B de H., Bogotá

R. Cuando algunos sociólogos descubren viejos fenómenos, como el matonismo escolar, deciden bautizarlos con palabras nuevas para que sus comentarios parezcan más científicos. A menudo son palabras importadas, como en este caso.

No existe razón alguna para llamar "mobbing" a eso que los colombianos denominamos matoneo, pues sobran términos castellanos para describir el fenómeno, según las características correspondientes: violencia, acoso, hostigamiento, vejación, persecución... A las palabras también hay que protegerlas de los matones.

9/01/2007

Pronunciación Zeta en Latinoamérica; Abreviación afectísimo

01 de Septiembre de 2007
Pida la palabra

Cecilia crese en Saragosa

¿Por qué los latinoamericanos pronunciamos la zeta y la ese con el mismo sonido y los españoles no?. Leonor de White, Medellín.

El sonido de la ese es el fricativo sordo, que en Hispanoamérica también se emplea para Cecilia y Zaragoza. En una parte de España, el de la zeta y la ce antes de ciertas vocales (e, i) es interdental, fricativo y sordo. Al primero se llama seseo y al segundo ceceo (dos términos que los latinoamericanos y muchos españoles pronuncian exactamente igual).

Toda Hispanoamérica sesea y, en cambio, cecean sectores mayoritarios de España; no lo hacen los andaluces, los extremeños ni los canarios. La explicación, que es lo que usted pide, es que en tiempos de la conquista y colonización de América la mayoría de los españoles que arribaban provenía de regiones seseantes. Según el historiador Nazario Álvarez, 40 de cada cien españoles llegados tras el Descubrimiento eran andaluces, 16 eran extremeños, 13, leoneses y 24, castellanos. Más tarde se sumaron los canarios, que influyeron fuertemente en el modo de hablar de Venezuela. Con la masiva emigración latinoamericana a España, ya volverán los hijos de compatriotas que dirán Zezilia y cazería.


Affmo

Soy secretaria ejecutiva de una importante empresa, y he visto escrita la abreviatura de "afectísimo" tanto en la forma "afmo" como "affmo". ¿Cuál es la correcta? (Nombre reservado por petición)

En español las únicas abreviaturas obligatorias son las de los símbolos químicos (en todos los casos Na es sodio, por ejemplo, y H es hidrógeno) y las unidades de medida (puede escribirse indistintamente quilogramo o kilogramo, pero solamente se acepta la abreviatura kg). Muchas otras palabras, como "afectísimo" o "compañía", admiten varias abreviaturas: affmo, afmo; Cía., Comp. Le recomiendo tener a mano el apéndice de abreviaturas de la Ortografía de la lengua española publicada por la Real Academia Española.